Imagen glorificada y ridiculizada.

El che producto de Masas


el che publicitario


A causa de la cultura-mundo, los productos culturales generados en ella son exportados y en muchos casos carecen de contenido o se pierde por la descontextualización. Esto es, al ser creados por una cultura (de origen) y al exportarse y ser recibido por una cultura distinta el significado del objeto cambia, se distorsiona o se pierde.La perdida de significado en los productos culturales se vuelve común, una obra de arte puede ser estampada en un llavero; o un icono revolucionario puede ser ridiculizado, convirtiéndose en un chiste, olvidando sus hazañas, historia e ideales. Por ejemplo la figura de Ernesto el Che Guevara, figura emblemática de la Revolución Cubana, su imagen se conoce en todo el mundo, pero de qué manera.



La imagen del Che representa valores de libertad y justicia, ideales de José Martí le dieron vida a la cuba revolucionaria, un país polémico por la política que maneja. Así el Che se convirtió en un icono revolucionario, pero debido a la cultura-mundo se transformó en sólo una imagen.


Por la popularidad de la figura del Che, varias empresas se apropiaron de ella, convirtiéndolo en objeto de moda, le quitaron el significado y lo volvieron mercancía, llegando al extremo de ridiculizarlo al estampar en una playera su foto y debajo poner “No sé quién es pero está de moda” . La frase lo resume todo, no importa lo que represente pero si todos lo tienen y eso me permite ser parte del grupo de personas que consume su imagen, también lo haré sin el mínimo conocimiento de quién sea esa persona. Por lo mismo Lipovetsky y Serroy denuncian a los mass media por caricaturizar formas simbólicas culturales.

playera del che graciosa  no se quien sea

Muchos intelectuales han criticado la cultura de masas. Marejada de  producción adocenada y kitsch, acusada de alienar y manipular a la población, la cultura de masas aparece como una amenaza para el espíritu y la verdadera cultura que transforma y caricaturiza las obras elevadas, reduciéndolas a la condición de productos comerciales destinados a los placeres del entretenimiento.[1]

Con el ejemplo que presento, Lipovetsky y Serroy no se equivocan con las obras de arte, se reproducen como mercancía, lo mismo pasa con la formas simbólicas de una cultura como la cubana donde el Cheno es una figura, sino es su historia, la imagen del Che al ser convertida en un producto pierde su significado y alllegar al consumidor es una mercancía más o mejor dicho, cambia a significar un artículo de moda.

parodia de el che en los simpsons el duffo o muerte


Otro ejemplo de caricaturizar la imagen del Che es un capítulo de la serie norteamericana, The Simpsons. Donde exponen un cartel publicitario con la imagen del che y trivializando la frase “Patria o Muerte” con la de “El Duffo  o Muerte” (imagen: 2). El icono revolucionaria se convierte en chiste, en artículo de  consumo, en moda. Accesible a todo público para satisfacer las necesidades de consumir y consumir. Lipovetsky y Serroy explican el por qué de esta forma de convertir todo en mercancía.

Los nuevos bienes culturales vienen envueltos, en efecto en una retorica de la simplicidad que exige al público el menor esfuerzo posible. En los antípodas de las vanguardias herméticas y elitistas, la cultura de masas quiere ofrecer novedades accesibles, para el público más amplio posible y que distraigan a la mayor cantidad posible de consumidores. Su intención es divertir, dar placer, posibilitar una evasión fácil y accesible para todos, sin necesidad de formación alguna, sin referentes culturales concretos y eruditos. Lo que inventan las industrias culturales no es más que una cultura transformada en artículos de consumo de masas.[2]

Como estos dos ejemplos existen muchos donde se trivializan aspectos simbólicos de alguna cultura, la industria y el consumidor les quitan el significado y se vuelven una mercancía de moda.

la imagen del Ernesto el Che guevara como producto de Masas y moda de playeras


Bibliografía.
Gilles, Lipovetsky y Serroy, Jean. “El mundo como imagen y comunicación” en La cultura mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Anagrama. 2010, pp. 75- 120.



[1] Gilles, Lipovetsky y Serroy, Jean. “El mundo como imagen y comunicación” en La cultura mundo. Respuesta a una sociedad desorientada. Anagrama. 2010, p. 80.

[2] Ibídem. p. 79.
Vive libre, Vive bien. Elra :)

Comentarios